miércoles, 7 de noviembre de 2012

Homeopatía Agropecuaria


Se incrementa el interés en la homeopatía por el sector agropecuario. Esto depende de la desconfianza creciente en tratamientos como pesticidas o insecticidas tóxicos, antibióticos y corticosteroides, con sus reacciones medicamentosas adversas. El sector productivo sufre prohibiciones diversas sobre el uso de sustancias farmacológicas en animales y plantas que producen alimentos, hay cada vez más dificultad en su tratamiento medicinal. En este sentido también incide el problema del desarrollo de resistencia microbiana cuando los antibióticos han perdido su eficacia y los más nuevos generan resistencia prontamente. Ante la necesidad de opciones se desarrollan formas de tratamiento eficaces con la farmacoterapia homeopática. 

Es a todas luces inconveniente el empleo excesivo de antibióticos en la ganadería pero figuran además otras consideraciones económicas pues después de emplear homeopatía no se requiere del periodo de suspensión medicinal en los animales productores de alimentos. Esto evitará las pérdidas financieras correspondientes.



En consecuencia se desarrolla la tecnología agropecuaria orgánica o sustentable, misma que se incrementa numéricamente en Europa.  Dichas granjas demuestran que es posible renunciar a los métodos  convencionales de tratamiento. La gran mayoría de las publicaciones sobre homeopatía agropecuaria consisten en estudios de observación y documentación de casos.  La calidad científica es evidente y los estudios aleatorios, controlados son crecientes, muchas veces los resultados en términos de diversos parámetros son superiores al tratamiento convencional.
La aplicación de la homeopatía en el sector agropecuario ayudará a compensar nuestra ignorancia sobre los detalles de las complejas redes homeostásicas biológicas. El similia nos permitirá adentrarnos  a niveles de gran complejidad en donde las dinamizaciones homeopáticas propiciarán cambios notables en los sistemas homeostásicos logrando la curación del organismo mediante el estrés leve pero cuidadosamente seleccionado. Sus fármacos serían sustitutos para una señal endógena reguladora que por alguna razón resultara inadecuada  ante  la enfermedad.  Es el fortalecimiento de la tendencia la autorrecuperación y el método homeopático confía en que el organismo sabrá cómo recibir la información, decodificarla y emplearla para recuperar la homeostasis. La homeopatía restablece así la comunicación biológica.

martes, 3 de mayo de 2011

La Revolución Verde

Es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al importante incremento de la productividad agrícola. Gran parte de la producción mundial de alimentos se ha logrado gracias a lo que se conoce como Revolución verde, ocurrida entre 1940 y 1970. Ésta consistió en utilizar variedades mejoradas de maíz y trigo, cultivando una sola especie en un terreno durante todo el año (Monocultivo), y la aplicación de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. Con estas variedades y procedimientos, la producción es de dos a cinco veces superior que con las técnicas y variedades tradicionales de cultivo.
La revolución fue iniciada por el estadounidense Norman Borlaug, quien durante años se dedicó a realizar cruces selectivos de plantas de maíz, arroz y trigo en México, Paquistán y la India, hasta obtener las más productivas. Sin embargo, aunque la revolución verde ha tenido una función muy importante en la producción de alimentos, hace varios años se descrubrió que los cultivos requieren de grandes cantidades de fertilizantes, plaguicidas y agua. Además, como se ha popularizado el uso de estas variedades entre los agricultores, la variedad tradicional ha ido desapareciendo, causando pérdida de la biodiversidad.
Los aspectos negativos no tardaron en aparecer: problemas de almacenaje desconocidos y perjudiciales, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la dependencia tecnológica, la mejor adaptación de los cultivos tradicionales eliminados o la aparición de nuevas plagas. Por esto, la Revolución Verde fue muy criticada desde diversos puntos de vista que van desde el ecológico al económico, pasando por el cultural e incluso nutricional.
El aumento de alimentos de la revolución verde no procede directamente de un incremento de uso de la luz solar anual que hace posible la fotosíntesis, ni del cultivo de nuevas tierras. La energía fue proporcionada por los combustibles fósiles en forma de fertilizantes (gas natural), pesticidas (petróleo) e irrigación alimentada por hidrocarburos. Esto supuso un aumento medio de la demanda de energía en la agricultura de 50 veces en relación a la energía necesaria para la producción mediante agricultura tradicional.
A consecuencia de esto se crearon movimientos que luchaban por la disminución del uso de agroquímicos, la Federación Internacional de Movimiento de Agricultura Orgánica, explica el fundamento de la siguiente manera: " todos los sistemas agrícolas que promueven la producción sana y segura de alimentos y fibras textiles desde el punto de vista ambiental, social y económico. Donde parten de la fertilidad del suelo como base para una buena producción, respetando las exigencias y el medio ambiente en todos sus aspectos. La agricultura orgánica reduce considerablemente las necesidades de aportes externos al no utilizar abonos, sustancias químicas, ni plaguicidas u otros productos de síntesis. En su lugar permite que sean las poderosas leyes de la naturaleza las que incrementen tanto los rendimientos como la resistencia de los cultivos".